miércoles, 8 de mayo de 2013

caso: Estimulación Temprana

Caso:
Muchas veces me han preguntado si llevar a tus hijos a que reciban educación temprana es obligatorío, bueno, malo ?

Sugerencias:
1.- Es necesario buscar un cento que ofrezca técnicas para desarrollar habilidades y capacidades de la promera infancia, técnicas adecuadas.
2.- Un centro en el que tenga como objetivo rpimordia desarrollar nuevas habilidades.
3.- Asistir a un centro de Estimulación Temprana puede ser de utilidad, no es necesrio mientras que la familia sepa trabajar con sus hijos todas aquellas áreas que los niños necesitan desarrollar al máximo ( motriz, cognitivas, lenguje y socio-emocionales) 
4.- Llevar a tu hijo a un centro de estimulación temprana te puede ayudar tambien a detectar todas aquellas anomalias o problemas en el desarrollo de tus hijos y así recibir una atención temprana

martes, 7 de mayo de 2013

CASO "F"


F es una niña de 8 años, vive en Puebla con sus padres. Lamentablemente meses antes de iniciar el nuevo ciclo escolar su mamá, quien estaba embarazada, sufre un accidente automovilístico y pierde la vida. El padre de F no se sentía capaz de atender a la niña y decide enviarla a Monterrey con su tía, quien tiene tres hijos pequeños, uno en segundo grado, otro en quinto y el tercero de ellos el más pequeño presenta una discapacidad; F jamás había tenido una relación cercana con la familia de su tía debido a la distancia entre ciudades.
En su nueva escuela, F no la estaba pasando muy bien; su maestra era muy estricta, la profesora pensaba que tenía que ser fuerte con la niña ya que si se portaba condescendiente le causaría más daño a la niña y le impediría el salir más pronto de su situación emocional, la maestra aún sabiendo que la niña ya tenía un retraso en la lectoescritura que por consecuente le provocaba más dificultad en el resto de las materias, es decir F era muy lenta en realizar los ejercicios, ya que tardaba mucho en poder leer las instrucciones y comprenderlas. La maestra no le daba el tiempo necesario para realizar los ejercicios y le decía que no fuera perezosa que trabajara, y no le daba más tiempo para terminar. En los exámenes bimestrales la  niña reprobó casi todas las materias. La maestra decía que no nos encariñáramos mucho con la niña, ni que le dedicáramos tanto esfuerza ya que muy  probablemente el siguiente ciclo escolar F se regresaría a Puebla.
Dentro del aula, apoyaba una alumna de una universidad quien realizaba su servicio social, la función principal de la alumna era apoyar a aquellos niños que presentaran mayor dificultad académica, de manera que ella   se acercó a F para ayudarle en las clases y actividades. F no tenía amigos en su nueva escuela, en el salón de clases casi nadie le hablaba, y en ocasiones sus compañeras decían que era rara y que lloraba mucho; en el recreo F no  jugaba con nadie, estaba sola o se acercaba a los intendentes para platicar, al inicio pasaba los recreos con la alumna de servicio social, platicaban, iban a la capilla a rezar y comían juntas pero después de varios días la maestra del grupo le pidió a la chica que ya no lo hiciera ya que F se acostumbraría a ella y así nunca haría amigos, además la maestra empezó a designar nuevas funciones a la chica de servicio, como revisar exámenes, libretas, ejercicios, entre otros, con lo cual fue imposible dar seguimiento académico a F.
En cuanto  a su nueva familia, F tampoco estaba contenta, sus primos la molestaban, la agredían verbalmente,  además varias veces la niña lloraba en el recreo ya que el lonche que le daba su tía no le gustaba, por esa razón la niña decía que su tía no la quería.
Otra desventaja fue que en esta institución únicamente contaban con un psicólogo que debía atender a toda la población de primaria y de secundaria, además se podía observar que en infinidad de ocasiones  le pedían que realizará otras actividades de manera que era casi imposible que se diera el tiempo para tratar el caso de F.
Por desgracia, tal y como dijo la maestra, el siguiente curso F regresó a su ciudad, pero no con su papá, sino a vivir con su abuelo, lo cual es un nuevo cambio emocional para la niña.

¿Cómo ayudar a F?

Desde el punto de vista psicopedagógico, se da por un hecho que lo primero que se debe trabajar en este caso es la restauración emocional de la niña, y no es que lo académico no sea importante pero,  ya que además del duelo por la pérdida de su madre se duplica la confusión y desestabilidad al cambiar su vida tan abruptamente, cambia de ciudad, cambia de escuela, ya no ve a su padre, el vivir con una familia con la cual no tenía una relación previa, y esto aunado a sus problemas académicos.
En cuanto a su nueva familia se recomienda:
·         Que la tía dedique al menos un día a la semana el salir con  F a pasear (únicamente ellas dos) para que empiecen a conocerse una a la otra, que crezca el lazo de confianza, de afecto, y así que la tía reconozca los gustos, habilidades y emociones de F. Por ejemplo en el caso del lonche la tía puede darse de cuenta de que comida le gusta más a la niña y sorprenderla algún día con este detalle.
·         La tía debe hablar con sus hijos, hacerles conscientes de la situación por la que está pasando F, y cuáles son los motivos por los que ella está viviendo con ellos. Debe hacerles ver que ella no los va a dejar de querer, al contrario que ellos deben apoyar a su prima y darle todo el amor.
·         Una manera de unir a la familia es mediante el entretenimiento a través de juegos de mesa, en donde todos los integrantes puedan participar.

En cuanto a la escuela se recomienda:

·         La maestra deberá hablar con los alumnos del grupo acerca de la situación por la que está atravesando F, esto con el fin de que los alumnos se sensibilicen y traten de integrarla al grupo.
·         La maestra deberá realizar actividades de integración:
-          Hoja de características, gustos, hobbies entre otros. La maestra deberá pedir que todos se pongan de pie, les dará una hoja en donde haya distintas oraciones como escribe el nombre del compañero al que le guste jugar futbol, entonces el alumno deberá acercarse a sus compañeros y entablar conversación para saber que compañero puede poner en cada oración.
-          Rotación de asiento: la maestra cada día al menos por una semana cambiará de lugar a la niña, para que de esta manera la niña pueda convivir y conocer a todos los alumnos del salón, y así darse cuenta quien tiene gustos similares, o ver con quien hace química, esto para propiciar el que haga amigos.
-          La maestra deberá presentar a la niña frente al grupo y  explicarle a los compañeros que ella viene de Puebla.  La maestra preguntará que quien ha estado en Puebla, y así se propiciará la conversación para que la niña platique acerca de su  ciudad, de cómo es, que clima hay, que comida, que tradiciones, etc.
-          La maestra puede usar de ejemplo la ciudad de la niña para realizar diversas actividades académicas, por decir si están viendo el tema de la alimentación, preguntar  qué es lo que más se come en puebla; si están viendo el tema de las rimas pedir que haga una canción o un poema referente a Puebla y que lo exponga, entre otros.
-          Se recomienda que tanto la niña como la nueva familia sean atendidos por un psicólogo externo. En caso de que la familia no tenga los recursos para solventar el  gasto de este servicio, la escuela deberá canalizarla con alguna institución o asociación que pueda apoyarla. Para esto otra recomendación para un psicopedagogo o aquel encargado del departamento de orientación en una escuela, es que se haga un directorio telefónico en donde se investigue y recopilen los datos de todas las instituciones que podrían ofertar servicios gratuitos. De esta manera la escuela estará preparada para orientar a las familias en el momento en que surja un caso que así lo requiera.

Escrito por Crishna Balderas Moreno

viernes, 3 de mayo de 2013

Capacitación y actualización de los docentes


Los profesores quieren cambiar sus prácticas educativas dentro de las aulas escolares pero presentan obstáculos  como lo son prácticas educativas obsoletas, adoptan y adaptan metodologías de enseñanza y formatos de interacción erróneos para que restituyan el control y la seguridad del docente según menciona Monereo (2010, p.585). Así que es importante para realizar un cambio saber y conocer lo que se tiene, para en base a eso comenzar a generar esa transición que se busca, con innovaciones educativas en el aula.

Es normal que con frecuencia se encuentren con distintos factores que se presentan como obstáculos para este cambio, existen tres grupos de obstáculos que aclaran la forma en la que los docentes rechazan el cambio, los cuales son: 1) Factores de tipo personal-emocional, son muy importantes las relaciones personales entre el profesorado, tengan una buena autoestima y auto-comprensión, 2) Factores relativos a las competencias profesionales, conjunto de concepciones, teorías y conocimiento que sustentan sus decisiones y prácticas frente a los problemas que se le presentan y por último 3)Factores de naturaleza institucional (Monereo, 2010, p.586-587).

 Las prácticas de los docentes pueden hacer que otros docentes aprendan de ellos sirviendo como inspiración, debe ejemplificarse y explicarse a detalle para que se capte la idea y el concepto de esta, y saber cuál es el adecuado a los diferentes contextos en el que se desenvuelven los docentes. Por otro lado se sabe que la mayor enseñanza de los docentes se da cuando  existen situaciones de conflicto, cuestionamientos y comparación dándose todo esto en un ambiente de socialización entre comunidades de docentes, ya que existen distintos tipos de docentes, alumnado y padres de familia utilizando distintas metodologías y actividades formativas como lo son la exploración, simulación, co-aprobación entre otros.

Es necesario crear instituciones en la cuales se introduzcan mecanismos para “enseñar a enseñar” al profesorado y esta sea una formación permanente, para esto es necesaria la motivación y que los docentes pongan de su parte como también la institución, los alumnos y los padres de familia.

Los elementos para cambiar y mejorar el desempeño profesional deben de cambiar  primeramente sus métodos, dejar de ser “tradicionalistas”, mejorando el ambiente de aprendizaje, crear y promover nuevas formas de enseñar y sobre todo cambiar las actitudes e innovar. También es necesario que se potencie el desarrollo de las capacidades de las personas superando las prácticas tradicionales para educar a los alumnos para enfrentar la vida y el mundo (Hernández, 2007).

REFERENCIAS:

Hernández, A. C. (2007). Dificultades para la innovación en el aula: el caso de las docentes de Eduación Preescolar. Obtenido el 05 de Octubre del 2012, de: http://www.ciie.cfie.ipn.mx/2domemorias/documents/m/m13a/m13a_23.pdf

Hernández, S. (2010) “El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje” Pensar de nuevo. Recuperado el día 9 de septiembre del 2012 de: http://pensardenuevo.org/accion-en-la-red/especiales/el-modelo-constructivista-con-las-nuevas-tecnologias-aplicado-en-el-proceso-de-aprendizaje/2-el-modelo-constructivista/

Monereo, F, C. (2010). ¡Saquen el libro de texto! Resistencia, obstáculos y alternativas en la formación de los docentes para el cambio educativo. Revista de educación, 352, pp. 583597.

jueves, 25 de abril de 2013

Intervención Psicopedagógica en Nivel Secundaria


“La sociedad ha cambiado, y con ella la escuela. Cada vez es más necesario asesorar al profesorado sobre problemáticas que antes no existían: multiculturalidad, violencia escolar, compensación de desigualdad. Por eso la orientación se ha convertido en los últimos años en una faceta clave del proceso educativo” (MUFACE, 2009).

La Educación Secundaria tiene como objetivo fundamental el preparar a los adolescentes como ciudadanos del futuro dentro de una sociedad plural, democrática y tecnológicamente avanzada (Bautista et al, 1992).

Para lograrlo, es necesario tomar en cuenta que en esta etapa los alumnos están atravesando por cambios importantes en su  personalidad; cambios físicos, intelectuales, emocionales, y otros diversos dependiendo de cada alumno en particular. “Este importante salto en el desarrollo evolutivo de los alumnos aconseja organizar la vida escolar diferente a los anteriores niveles, con unos objetivos y una estructura curricular específica e integradora” (Bautista et al, 1992, p. 15).

La intervención Psicopedagógica tiene un papel importante en este ámbito escolar, ya que es de suma importancia que se atiendan los problemas de adaptación de los estudiantes, puesto que el cambio de Primaria a Secundaria suele provocar cierto desequilibrio en los individuos, así también se deberá brindar atención a las distintas capacidades, motivaciones e intereses de los alumnos. Además, se hace hincapié en el diseño e implementación de programas de intervención en aspectos como técnicas de estudio, resolución de problemas de socialización, programas de prevención, formación en habilidades sociales y desarrollo cognitivo (Bautista et al, 1992).

Todas estas acciones se engloban en tres principios pilares de toda Intervención Psicopedagógica:
·         Principio de Prevención: se refiere al hecho de anticiparse a situaciones que sean perjudiciales para el desarrollo integral de las personas.
·         Principio de Desarrollo: ve a la educación como una serie de aprendizaje a lo largo de toda la vida.
·         Principio de Acción Social: busca que el individuo pueda relacionarse con su contexto de manera satisfactoria.
(Henao, Ramírez y Ramírez, 2006)

Entre las literaturas se puede encontrar diversa información acerca de de las distintas áreas y ámbitos de actuación de la psicopedagogía; sin embargo, a continuación se  mencionan aquellas que se consideran las más necesarias a tomar en cuenta dentro de la Educación Secundaria:
·         Acción Tutorial: dinámica de grupos, tests sociométricos, evaluación de actitudes ante el estudio, evaluación del rendimiento académico, técnica de modificación de conducta, técnica de trabajo intelectual, entre otros.
·         Educación vocacional y la inserción profesional: brindar información actualizada sobre las diferentes opciones académicas y profesionales, visitas a centros profesionales.
·         Dificultades de aprendizaje y rendimiento académico: refuerzos pedagógicos y diversificaciones curriculares.
·         Funcionamiento afectivo: entrenamiento afectivo, competencia social, y modificación de conducta.
·         Socialización: habilidades sociales y autocontrol.
·         Desarrollo físico y de la salud: prevenir adicciones (tabaco, alcohol, drogas, etc.) y desarrollar hábitos de limpieza, disciplina, educación sexual, entre otros
 (Bautista et al, 1992).

Cabe mencionar que para llegar a formar integralmente a los alumnos, es imprescindible que exista un trabajo conjunto no sólo entre el psicopedagogo y el alumno, sino que debe realizarse entre toda la comunidad educativa; refiriéndose esto a la labor entre  profesores, padres, compañeros y el entorno social cognitivo (Bautista et al, 1992).
La orientación psicopedagógica es un proceso que debe estar presente de manera continua, es decir debe apoyar y acompañar en todo momento y distintos aspectos de que conforman al individuo, con la finalidad de potenciar la prevención y el desarrollo humano a través de los diferentes momentos de la vida. Poniendo especial énfasis en la prevención y en el desarrollo personal (MUFACE, 2009).
Resumiendo, la intervención psicopedagógica debe poner al “alcance de sus alumnos los elementos y herramientas necesarias para que ellos mismos vayan construyendo su conocimiento, a la vez que se remarca la necesidad de un aprendizaje activo, significativo, cooperativo y vivencial” (Henao, Ramírez y Ramírez, 2006).




REFERENCIAS:

Bautista, R., et al. (1992). Orientación e intervención educativa en secundaria. Ediciones Aljibe. Madrid. Capitulo 1.

Henao, G., Ramírez, L. y Ramírez, C.(Noviembre de 2006). Qué es la intervención psicopedagógica: definición, principios y componentes. Recuperado el 25 de Abril de 2013, de Universidad de San Buenavenatura Medellín: http://web.usbmed.edu.co/usbmed/elagora/docs/agora10/Agora%20Diez%20(Tema%204%20Que%20es%20la%20Intervencion%20Psicopedagogica).pdf

MUFACE. (Julio de 2009). La importancia de la Orientación Educativa. Recuperado el 25 de Abril de 2013, de MUFACE.ES: http://www.muface.es/revista/v215/educ.htm

jueves, 18 de abril de 2013

IGUALDAD Y DIVERSIDAD EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS


La igualdad es un concepto normalmente deseado por todos los educadores ya que la escuela como la conocemos se edificó con el fin de impartir conocimientos a todos y producir una cultura común para así lograr la inclusión en la sociedad. Con el tiempo se logró que la ley estableciera este la igualdad como aquella que instituye una sociedad basada en el principio de que todos los seres humanos nacen iguales y por lo tanto tienen los mismos derechos (Dussel y Southwell, 2010).

Todo parecía indicar que esta nueva imposición en la ley traería consigo solamente aspectos positivos y aunque con el tiempo se fue arraigando en la comunidad, llego un punto en el que esta misma igualdad transformó la escuela en un centro de tradición democrática, lo que dio las armas para rechazar todo aquello que no se consideraba igualdad. Debido a esto, la igualdad dentro de la escuela se transformó en lo conocido como homogeneidad que implica que todos se comporten de la misma manera y tengan las mismas creencias y valores; afectando principalmente a las culturas indígenas, pobres e inmigrantes, ya que tenían que adaptarse a una educación que iba en contra de sus ideologías para no ser menospreciados (Dussel y Southwell, 2010).

Aquí entra una frase del autor Pérez (2002) que menciona que “solamente cuando las diferencias conducen a la discriminación educativa pierden su virtualidad educativa” (Pérez, 2002, p. 7). Es por eso que surge la importancia del término diversidad.

Según Arnaiz el término diversidad ha ido adquiriendo un mayor significado en la educación, sobre todo en la Educación Especial ya que muchas de las personas que trabajan en este campo luchan por conseguir que la diversidad del ser humano sea reconocida y tenga una respuesta positiva en cualquier centro educativo. Cabe mencionar que Zúñiga (2011) menciona que la diversidad en la escuela es un sinónimo de la escuela incluyente y que la inclusión no sólo debe enfocarse en personas con alguna discapacidad o trastorno de aprendizaje, sino también personas que hablan otras lenguas y poseen otras tradiciones.

Para lograr una escuela incluyente es necesario un cambio en la organización de los centros educativos y en las estrategias de enseñanza-aprendizaje utilizadas en los mismos (Arnaiz) y sobre todo tener presente que para que exista una verdadera justicia lo que se debe hacer no es darle simplemente igualdad de oportunidades a todas las personas que quieran estudiar; más bien, proporcionarle herramientas distintas a cada estudiante para que pueda salir adelante en la cultura donde se desarrolla en su vida diaria y a en la sociedad a la cual se tendrá que enfrentar en un futuro (Zúñiga, 2011).

REFERENCIAS:

Arnaiz, P. (s.f.). Educar en y para la diversidad. Recuperado el 18 de Abril de 2013 de Centro Digital de Recursos de Educación Especial: http://educacionespecial.sepdf.gob.mx/educacioninclusiva/documentos/MC/EducarDiversidad.pdf

Dussel, I. y Southwell, M. (2010). La escuela y la igualdad: renovar la apuesta. Recuperado el 18 de Abril de 2013 de Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación: http://www.me.gov.ar/monitor/nro1/dossier1.htm

Pérez, A. (2002). El concepto de calidad educativa y la Ley de contrarreforma del sistema educativo. Recuperado el 18 de Abril de 2013 de Junta de Andalucía: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/vscripts/w_cea/pdfs/Jornadas/IV%20Jorn_02%20PG.pdf

Zúñiga, V. (2011). La escuela incluyente y justa. México: Fondo Editorial.


jueves, 11 de abril de 2013

El lenguaje y otras especies


El lenguaje es un vehículo del pensamiento que es utilizado para comunicar ideas (Hoff, 2001). Es un sistema de comunicación basado en palabras y gramática dice Papalia (2005). La Real Academia Española, lo define como conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente. Por esto, podemos afirmar que el lenguaje es una herramienta que usa el hombre para comunicar ideas sobre lo que piensa y siente.
 Se debe mencionar que no toda comunicación es lenguaje, se requieren tres características cruciales para que lo que se comunica sea parte de un lenguaje. Las características del lenguaje son:
  1. Que sea un sistema de referencia, es decir de símbolos.
  2. Que tenga sintaxis o sistema para combinar símbolos que expresen nuevos significados.
  3. Intencionalidad (de comunicar ideas)


A demás del hombre se ha encontrado que muchas otras especies de animales se comunican. De esto se infiere la siguiente pregunta: ¿sólo se comunican o tienen un lenguaje? Si queremos saber si el lenguaje es específicamente humano, necesitamos conocer si estos otros sistemas de comunicación pueden ser considerados lenguajesAunque es lógico pensar que las especies de animales más cercanas al hombre son las que podrían compartir el lenguaje con él, se han encontrado sistemas de comunicación complejos entre insectos y el desarrollo de “cantos” en algunos pájaros comparten algunas características del desarrollo del lenguaje en humanos.

Algunos ejemplos de animales con un sistema de comunicación son: los changos vervet (de África), las abejas, algunos pájaros y los chimpancés.
Uno de los más sofisticados sistemas de comunicación entre primates, es el de los monos “Vervet” en África del este. Estos changos producen una llamada de alarma distinta para cada uno de 3 diferentes predadores: el leopardo (corren a treparse a un árbol), el águila (se meten entre las hierbas) y las serpientes (se paran y revisan el suelo). Los monos “Vervet” responden entonces de diferentes maneras a cada tipo de llamado.

Por otra parte, las abejas no se comunican haciendo ruidos o sonidos, sino por medio de la danza. Después de que una abeja encuentra una fuente de néctar, regresa al panal y ejecuta una danza que comunica la localización de la fuente de comida a las otras abejas. A pesar de lo efectivo y sofisticado de la comunicación, su productividad es limitada pues sólo se refiere a la fuente de comida.

Algunas especies de pájaros utilizan diferentes tipos de cantos para comunicarse. La relevancia de esto, no está en las propiedades del canto, sino en la forma en que este se adquiere. Al igual que los humanos lo pájaros adquieren el canto por imitación, requieren de un modelo adulto. En etapas tempranas antes del surgimiento de la forma adulta, los pájaros tienen períodos críticos. La producción del lenguaje y el canto están lateralizados en el hemisferio cerebral izquierdo (Ambrojo, 2010).

Durante el paso de los años se ha intentado enseñar el lenguaje humano a los chimpaces. Existen varios caos famosos de chimpancés que han logrado adquirir sólo una pequeña parte de nuestro lenguaje. Aquí se presentan dos.

El primer caso fue en 1930.  Los Kellog adoptaron un bebé chimpancé, Gua y lo criaron en su casa junto con su hijo Donald. Gua fue criado exactamente igual que Donald, sin embargo, aunque el desarrollo motor de Gua sobrepasó al de Donald, sólo este último aprendió a hablar.

Otro estudio fue realizado con la chimpancé Washoe en 1966, por los Gardner. Se le enseñó el lenguaje de señas americano y aprendió a producir 132 signos y algunas combinaciones aunque repetitivas: more fruit, Washoe sorry, please tickle.

¿Por qué los chimpancés no adquieren el lenguaje?  A pesar de demostrar su inteligencia para resolver problemas y aprender conceptos, no logran adquirir el lenguaje. El lenguaje se apoya en una facultad mental que sólo tienen los humanos: la sintaxis (la gramática universal). Los chimpancés no adquieren el lenguaje porque tampoco pueden entender que las cosas tienen un nombre.
El argumento final es el de la cultura (conductas transmitidas socialmente). El lenguaje humano es un fenómeno cultural, depende de la capacidad humana de aprender de otras personas. La transmisión social de conductas en los chimpancés es muy limitada.

BIBLIOGRAFÍA:

Hoff, E. (2001) “Language Development”. Second Edition. Wadsworth/Thomson Learning, USA.


Roocroft, G. (n.d.). South african vervet monkey (green monkey). Retrieved from http://www.south-african-game-reserves.com/allmammals/vervetmonkey.htm
Ambrojo, J. (2010, marzo 20). Aprender a cantar modifica el cerebro en los pájaros. Retrieved fromhttp://sociedad.elpais.com/sociedad/2010/03/19/actualidad/1268953210_850215.html
sinankosak. (2006). Honeybee waggle dance experiment [Web]. Retrieved from http://www.youtube.com/watch?v=ywdTfEBVcSY
RAE. (2001). Lenguaje. Retrieved fromhttp://lema.rae.es/drae/?val=lenguaje
Papalia, D., Olds, S., & Feldman, R. (2005). Psicología del desarrollo: De la infancia a la adolescencia. (9° ed.). Mexico D.F.: Mc Graw Hill.

martes, 2 de abril de 2013


Cinco líneas de memoria como estrategia de aprendizaje.

En el capítulo 5 del libro Learning and Memories,  la autora Marilee Sprenger, habla sobre las líneas de memoria, y de cómo estas nos ayudan a recordar una memoria, y cómo funcionan y como pueden dejar de funcionar.

El aprendizaje se define como los cambios relativamente permanentes debidos a la experiencia pasada, y la memoria es una parte crucial del proceso de aprendizaje, sin ella, las experiencias se perderían y el individuo no podría beneficiarse de la experiencia pasada. A menos de que, de cierta manera, el aprendizaje previo pueda grabarse, no podría utilizarse en fecha posterior y por ello no se estaría en posición de beneficiarse de la experiencia pasada (Sprenger ,1999).

Sin embargo Sprenger (1999) menciona, que es muy difícil tratar de definir el aprendizaje y la memoria 
de manera independiente uno de otra, ya que ambos representan dos lados de la misma moneda.  El aprendizaje depende de la memoria para su permanencia y, de manera inversa, la memoria no tendría "contenido" si no tuviera lugar el aprendizaje. Por tanto, puede definirse a la memoria como la retención del aprendizaje o la experiencia.

Todos podemos aprender algo de cada experiencia, entre mas memoria usemos para almacenarla para un evento, más poderoso será el aprendizaje.

La autora habla de las 5 líneas de memoria que pueden ser utilizadas dentro de un salón de clases para ayudar a los alumnos a retener la información y hacer su aprendizaje más significativo.  Estas líneas se pueden poner en práctica al mismo tiempo durante una misma clase.



*La memoria semántica: da cuenta de un almacén de conocimientos acerca de los significados de las palabra y de las relaciones entre estos significados, y constituye una especie de diccionario mental.  
Estrategias para usar la línea dentro del aula:
+Graphic Organizer                     +Sumarizing
+Questioning Strategias           +Acrostics
+Debates                                   +Timelines
+Paraphrasing                           +Acronyms


*La memoria episódica: representa eventos o sucesos que reflejan detalles de la situación vivida y no solamente el significado.
Estrategias para usar la línea dentro del aula:
+Bulletinboard
+Changing class arrangment
+Accesorize
+Teach on an especific area of the class


*La memoria procedimental: es la parte de la memoria que participa en el recuerdo de las habilidades motoras y ejecutivas necesarias para realizar una tarea, con el uso de músculos y el cuerpo. Estrategias para usar la línea dentro del aula:
+Perform the material often enough that it become a procedure.
+Set up procedures in your classroom that will create strong memories


*La memoria automática: a veces falla porque no se siguió la rutina.
Estrategias para usar la línea dentro del aula:
+Music
+Flashcards
+Repetition through daily oral work
+Oral conditioning
+Quiz shows


*La memoria emocional: nos ayuda a fijar nuestros recuerdos etiquetándolos de acuerdo con nuestras emociones, cuando algo nos conmueve, nos hace reír o nos produce tristeza somos capaces de recordarlo más fácilmente.
Estrategias para usar la línea dentro del aula:
+Celebrations
+Role-playing
+Music
+Show enthusiasm for the subject


Cuando el cerebro almacena las memorias en más de una de las líneas, estas se vuelven muy poderosas. Porque aprendiendo es memoria, y la única evidencia que tenemos del aprendizaje es la memoria, y entre mas líneas usemos para almacenar la información, más poderoso será el aprendizaje.
Nuestra memoria nos hace ser lo que somos. Nuestro cerebro puede almacenar fácilmente todas las experiencias de aprendizaje. Enseñar las diferentes líneas de memoria hace que las conexiones con experiencias sean más fuerte y fácil de recordar (Sprenger, 1999) .



Annie Montemayor Sánchez 131941

Springer, M. (1999). Learning & Memory: The brain in action. Virginia, USA. Association for Supervision and Curriculum Development.